GENÉTICA NO MENDELIANA

La herencia no mendeliana es cualquier patrón de herencia genética en el que los caracteres no se agregan de acuerdo con las leyes de Mendel. Estas leyes describen la herencia de caracteres ligados a genes individuales localizados en cromosomas en el núcleo celular. En la herencia mendeliana, cada padre contribuye con uno de los dos alelos posibles para un carácter. Si los genotipos de ambos padres en un cruzamiento genético se conocen, las leyes de Mendel pueden usarse para determinar la distribución de fenotipos esperados para la descendencia. Hay varias situaciones en las que las proporciones de fenotipos observados en la progenie no encajan con los valores esperados.

TIPOS DE GENETICA NO MENDELIANA 

Dominancia incompleta

En casos de herencia intermedia debido a dominancia incompleta, el principio de dominancia descubierto por Mendel no es aplicable. No obstante, el principio de uniformidad se cumple, dado que toda la descendencia en la generación F1 tiene el mismo genotipo y fenotipo. El principio de la segregación de genes de Mendel también se aplica, ya que en la generación F2 los individuos homocigóticos con los fenotipos de la generación paterna P aparecen. La herencia intermedia fue por primera vez examinada, también muestra herencia intermedia en la pigmentación de la flor.

Codominancia

En casos de codominancia, los caracteres genéticos de ambos alelos diferentes del mismo gen-locus es claramente expresado en el fenotipo. Por ejemplo, en ciertas variedades de pollo, el alelo para plumas negras es codominante con el alelo para plumas blancas. Los pollos heterocigotos tienen un color conocido, con manchas de plumas negras y blancas que aparecen por separado. Muchos genes humanos, incluyendo uno para una proteína que controla los niveles de colesterol en sangre, muestran también codominancia. Personas con la forma heterocigótica de este gen producen dos formas diferentes de la proteína, cada cual con un efecto diferente sobre los niveles de colesterol.

Alelos múltiples

En herencia mendeliana, los genes tienen sólo dos alelos, como a y A. Mendel escogió conscientemente pares de caracteres genéticos, representados por dos alelos para sus experimentos de herencia. En la naturaleza, tales genes a menudo existen en más de dos formas diferentes, por lo que se dice que presentan múltiples alelos. Un individuo, por supuesto, presenta normalmente sólo dos copias de cada gen, pero dentro de una población se encuentran a menudo muchos alelos diferentes. El color de pelaje de un conejo está determinado por un solo gen del cual existen al menos cuatro alelos diferentes. Muestran un patrón de herencia codominante que puede producir cuatro colores de pelaje. En los genes para los colores de pelaje del perro allí son cuatro alelos en el locus Agouti. El alelo "aw" es dominante sobre los alelos "at" y "a" pero recesivo con respecto al alelo "Ay".

Muchos otros genes tienen alelos múltiples, incluyendo los genes humanos para grupo sanguíneo ABO.

Epistasia

Si uno o más genes no pueden ser expresados debido a otro factor genético que obstaculiza su expresión, pudiendo esta epistasia hacerlo imposible incluso para alelos dominantes en ciertos loci produciendo un efecto en el fenotipo. Un ejemplo en genética del pelaje del perro es la homocigosis con el alelo "e e" en el locus Extensión haciendo imposible la producción de cualquiera otro pigmento que la pheomelanina. A pesar de que el alelo "e" es un alelo recesivo en el locus extensión, la presencia de dos copias influye en la dominancia de otros genes de color del pelaje. Los gatos domésticos tienen un gen con un efecto similar en el cromosoma X.



Herencia ligada al sexo

Los rasgos genéticos localizados en cromosomas a veces muestran patrones de herencia no mendeliana. Los individuos pueden desarrollar un carácter recesivo en el fenotipo dependiendo de su sexo—por ejemplo, ceguera de color y hemofilia (ver sistema de determinación del sexo).​ Dado que muchos de los alelos son dominantes o recesivos, una correcta comprensión de los principios de la herencia mendeliana es un requisito importante para entender los patrones de herencia más complejos de la herencia ligada al sexo.


Rasgos poligénicos

Muchos rasgos están determinados por la interacción de varios genes. Los caracteres controlados por dos o más genes se denominan poligénicos. Poligénico significa que "muchos genes" son necesarios para que el organismo desarrolle el carácter. Por ejemplo, al menos tres genes están implicados en la determinación el pigmento marrón rojizo en los ojos de moscas de la fruta. Los caracteres poligénicos a menudo muestran una amplia gama fenotipos. La extensa variedad del color de piel en humanos proviene en parte de que al menos cuatro genes diferentes probablemente controlan este carácter.


Conversión génica

La conversión génica puede ser una de las principales formas de herencia no mendeliana. La conversión génica aparece durante la reparación del ADN por recombinación, por la cual un fragmento de la secuencia informativa del ADN es transferida desde una hélice de ADN (que permanece sin cambios) a otra hélice de ADN, cuya secuencia es alterada. Esto puede ocurrir como una reparación de discordancias entre las cadenas de ADN que provienen de diferentes progenitores. De este modo la reparación de discordancias puede convertir un alelo en el otro. Este fenómeno se puede detectar a través de las proporciones no mendelianas de la progenie, y es a menudo observada, por ejemplo, en cruzamientos en hongos.

Mosaicismo

Los individuos que poseen células con diferencias genéticas con respecto a otras células de sus cuerpos se denominan mosaicos. Estas diferencias pueden ser el resultado de mutaciones que ocurren en tejidos diferentes y en diferentes periodos del desarrollo. Si una mutación tiene lugar en los tejidos no formadores de gametos, se la conoce como somática. Las mutaciones germinales ocurren en el huevo o células espermáticas y pueden ser transmitidas a la descendencia.​ Las mutaciones que se producen al principio del desarrollo afectarán a un mayor número de células y pueden dar lugar a un individuo que puede ser identificado como un mosaico basándose estrictamente en el fenotipo.



Comentarios

Entradas más populares de este blog

Cuarto Periodo

Tercer Periodo